sábado, 5 de abril de 2014

CORPORALIDAD Y ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO PREHISPÁNICO Y COLONIAL SUDAMERICANO



PARTICIPEM DE NOSSO SIMPÓSIO!!!

Invitación
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA
Colonización, descolonización e imaginarios
11-14 de noviembre 2014
Arica, Chile

www. aricaetnohstoria.cl
ixcongreso.etnohistoria@gmail.com

SIMPOSIO
Corporalidad y alimentación en el mundo prehispánico y colonial sudamericano

(ÁREA TEMÁTICA 7 : Población y vida material hispano indígena)

Coordinadoras:

Dra. Liliana Regalado de Hurtado (Pontificia Universidad Católica del Perú)
lregala@pucp.edu.pe

Dra. Ana Raquel Portugal (Universidade Estadual Paulista)
miauq@hotmail.com

Comentarista: Alexandre Varella (UNILA)

Lo temas de la alimentación y de la corporalidad forman parte de la historia social y cultural pero se entroncan con otras disciplinas, principalmente con la antropología y, por esa razón, es posible revisarlas juntas o en paralelo desde la perspectiva etnohistórica.
Este simposio no se centrará en la gastronomía sino más bien en el estudio de los sistemas alimentarios y sus componentes así como las prácticas culturales relacionadas con ellos. Serán bienvenidos trabajos que aborden asuntos como necesidades alimenticias, producción de alimentos, su distribución y empleo que incluye su consumo y formas de empleo no solo para la alimentación sino también para prácticas rituales y curativas. Asimismo, se aceptarán ponencias que hagan hincapié en el imaginario relacionado con los productos y otros componentes del proceso alimentario.
En cuanto a la corporalidad se considerarán ponencias que estudien cómo se entendía al cuerpo humano en los periodos prehispánico y colonial, las prácticas culturales asociadas a la corporalidad y de qué manera el entendimiento de la corporalidad era un referente y formaba parte del imaginario para la interpretación de la realidad en sus diferentes aspectos.
Asimismo, se espera contar con trabajos en los que se relacionen temas de la alimentación y la corporalidad.
Los interesados en participar de este Simposio deben enviar sus propuestas de ponencias a alguna de las coordinadoras vía correo electrónico hasta el 31 de mayo incluyendo los datos siguientes:
• Nombre del Simposio
• Título de la ponencia
• Nombre completo del autor o autores de la ponencia, filiación institucional, correo electrónico, dirección domiciliaria y teléfono
• Resumen de la ponencia con una extensión no mayor de 500 palabras.

RELIGIOSIDADES NATIVAS Y PERSECUCIÓN DE DOGMATIZADORES INDIOS EN HISPANOAMÉRICA COLONIAL




Convidamos todos as participarem de nosso simpósio a se realizar no 55º Congresso Internacional de Americanistas, que ocorrerá de 12 a 17 de julho de 2015 em San Salvador - EL SALVADOR.

Ana Raquel Portugal
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (FCHS)
Universidad Estatal Paulista "Júlio de Mesquita Filho”, Brasil

Gerardo Lara Cisneros
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de México

Parte importante en el proceso de conquista y evangelización de los indios americanos fue la persecución de los dogmatizadores, pues a ellos se atribuyeron muchas de las desviaciones religiosas de los indios. En Hispanoamérica colonial, las autoridades religiosas se mantuvieron muy atentas ante el surgimiento de este tipo de personajes que popularmente recibieron múltiples denominaciones: hechiceros, magos, encantadores, brujos, etc. Para sus perseguidores, los dogmatizadores indios eran resultado de una inspiración demoniaca que buscaba apartar a la población indígena de Dios y la vida cristiana. El Demonio se valía de diferentes estrategias, como introducir engaños a los indios para incitarlos a pecar, o deformar la ritualidad católica a modo de burla.
Sin embargo, estos dogmatizadores siempre fueron una minoría que ejercía una especie de religión paralela o alterna a la que pregonaban frailes. La población india que no pertenecía a la élite iniciada, se movía con cierta libertad entre las enseñanzas del dogmatizador y las de los doctrineros y curas de indios. Ellos eran el escenario en el que se desarrollaba la lucha entre dos formas de explicación y expresión religiosa del mundo: la autóctona y la importada. Las religiosidades coloniales de los indios americanos se auto-construyeron con los restos del andamiaje de las religiones antiguas, y con las formas católicas. Ante los ojos de la ortodoxia católica esto resultó ser idolatría.
La idolatría no era la mera adoración de falsos ídolos, sino la falsa religión que, en su forma más negativa, se traducía como algo demoníaco : una desviación que implicaba el rechazo del Dios único y verdadero a través de la adoración de falsos dioses. En el Antiguo Testamento existen algunas referencias y definiciones sobre idolatría, y se establece un vínculo entre idolatría y otros vicios como la prostitución y la ebriedad. La idolatría es definida como un veneno que puede impregnar la totalidad de las facultades y actividades del ser humano; la idolatría es vista como causa y fin de todos los males. Semejante mal era una falta extrema, que en el caso de los indios americanos era castigada con relativa benignidad por ser éstos, considerados menores de edad. El mayor peligro al que el indio bautizado estaba expuesto era que, tentado por el Demonio, regresara a sus falsas creencias cayendo así en idolatría. Borrar toda supervivencia idolátrica y evitar las mezclas en el culto fue la consigna, y en tanto esto no se lograra, los naturales seguirían siendo considerados cristianos nuevos.
Muchas formas de la ritualidad autóctona se refugiaron al interior de los hogares, en espacios domésticos, privados; recurso necesario ante la fiscalización que los perseguidores de idolatrías emprendieron especialmente entre los siglos XVI y XVII, cuando conquista y evangelización aún eran tiernas en muchas regiones. Esta religiosidad privada fungió como una especie de “anclaje social” a las tradiciones nativas. Era, en efecto una estrategia de supervivencia cultural, que se transformó en un vehículo de transición a medida que el nuevo escenario colonial se afianzó.
Durante el siglo XVI y buena parte del siglo XVII, al interior de las comunidades indias, se enfrentaron dos sistemas de creencias: el cristiano católico y el indígena. Ambos terminaron por empalmarse de manera difícil y forzada imponiéndose el uno al otro. La población indígena terminó por aceptar el catolicismo, pero re-interpretando y re-significando los elementos cristianos desde su particular matriz cultural y conservando importantes segmentos de la cosmovisión local. Por su lado, la Iglesia construyó una estructura teológica, jurídica y material que se concretizó en la persecución de idolatrías, es decir, en el punto de quiebre en el que ambos sistemas religiosos se cruzaban.
Una comparación entre los procesos de extirpación de idolatrías en los diferentes ámbitos coloniales de Hispanoamérica puede arrojar luz sobre la importancia que Corona e Iglesia españolas asignaban a este asunto; además, podremos entender mejor la forma en que las autoridades coloniales (eclesiales y reales) sortearon los retos que los indios les pusieron en sus respectivos contextos, y la manera los diferentes procesos regionales se influenciaron. Por otro lado, también nos ayudará a identificar con mayor claridad las formas y estrategias nativas de aceptación-rechazo-modificación ante la evangelización. La comparación de la historia de la extirpación de idolatrías dentro de los diferentes contextos hispanoamericanos nos brinda la posibilidad de comprender mejor los procesos de asimilación o domesticación de la religión católica por las culturas locales, así como las diferentes posiciones y estrategias que Corona e Iglesia asumieron ante la pertinaz presencia de ritualidades indias “desviadas”. A ello se destinará este simposio.